12-anos-de-esclavitud@inma_avia Estamos semana os acompaño en #Lugaresdecine a dos destinos de los Oscar 2014. Viajamos hasta la Plantación Magnolia en Charleston (Nueva Orleans) con 12 años de esclavitud y a un pueblo de Toledo, Escalona, de mano de Esteban Crespo y su cortometraje Aquel no era yo.

12 años de esclavitud es una película británico-estadounidense de 2013, ganadora de los Premios Oscar de 2014, por Mejor Película, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Guión Adaptado. Se trata del tercer largometraje dirigido por Steve McQueen, y escrito por John Ridley. La película está basada en la autobiografía de Solomon Northup, un mulato afroamericano nacido libre en el estado de Nueva York, secuestrado en Washington en 1841 para ser vendido como esclavo, y que trabajó en plantaciones en Louisiana durante 12 años hasta su liberación.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=zc0jbWWtQcM]

El rodaje del film tuvo lugar en Nueva Orleans entre el 27 de junio y el 13 de agosto de 2012, con un presupuesto de 20 millones de dólares, y se rodó dentro de cuatro plantaciones históricas: Felicity, Magnolia, Bocage y Destrehan. De las cuatro, Magnolia es la más cercana a la verdadera plantación donde trabajó Northup, por lo que nos fijamos en ella para recomendaros destino caro pero distinto en el país de las oportunidades.

La Plantación Magnolia es una casa histórica que data de 1676  y que pertenece a la familia Drayton desde hace 15 generaciones. Con 28 hectáreas de jardines está situada cerca de Charleston en el río Ashely. Lo primero que nos viene a la mente a todos al pensar en el Sur de Estados Unidos previo a la Guerra Civil son las mansiones de Lo que el viento se llevó, esas majestuosas casas en medio de un paraje envidiable, con campos y esclavos. Todo lo relacionado con la esclavitud ha desaparecido, pero la gente de la zona sabe que son un reclamo como parte de su historia, así que hay varias de aquellas plantaciones que hoy en día están abiertas al público, y Magnolia fue de las primeras, abrió en 1870.

Es muy popular desde hace años y en ella se han hospedado grandes personajes de la historia como Eleanor Roosevelt, George Gershwin, Henry Ford u Orson Welles.

La casa principal y todas sus riquezas fueron totalmente destruidas durante la Guerra Civil hasta en cuatro ocasiones, no se sabe si por los soldados de la Unión del Norte o por los esclavos a modo de venganza.  Todavía se conservan algunas de las cabañas dónde vivían los esclavos.

Algunas de las actividades que podemos hacer en la Planatación Magonolia son pasear en tren por todas sus hectáreas (8$), dar un paseo en barco (8$) o simplemente observar las maravillas del poder de hace más de tres siglos. Pasar un día completo en el recinto con almuerzo incluido cuesta unos (65$) y también se puede hacer noche, aunque para Semana Santa y el puent de mayo ya no hay disponibilidad.

Como subvenir encontramos artesanía buena, aunque también cara, cestos con juncos y hojas. Es una tradición que trajeron los esclavos de África, hecha a mano. Los precios por unidad rondan los 200$.

Aquel no era yo en Escalona, Toledo

Y de Nueva Orleans damos un salto a nuestros parajes y viajmos con Esteban Crespo a Escalona, pueblo de Toledo donde se rodó la mayor parte del corto Aquel no era yo, nominado al Oscar que finalmente se llevó Helium.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=pfbDN94UucU]

Se rodó durante 5 días, entre finales de octubre y principios de noviembre de 2011 en dos localizaciones: para recrear África, se eligió el pueblo de Escalona (Toledo) y sus alrededores, y también se grabaron algunas escenas en el salón de actos del Colegio Joyfe de Madrid, donde Kaney relata de adulto su historia de violencia y terror como ex niño soldado.

Escalona (Toledo):

Escalona está a unos 90 km de Madrid, por la A5. Escalona o Escalona del Alberche pertenece a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2013 contaba con una población de 3368 habitantes.

Para rodar Aquel no era yo utilizaron una granja que actualmente se usa para airsoft (un juego de simulación militar parecido al paintball) y allí recrearon el campamento del ejército rebelde, que es donde transcurre buena parte de la acción. Entre los ladrillos de una antigua granja de cerdos, el equipo de arte reprodujo escenas de la vida cotidiana y momentos de un conflicto armado entre el Ejército Nacional y el Rebelde.

Entre los monumentos de Escalona, destacamos el castillo-palacio del siglo XV, de estilo mudéjar. Considerado por algunos como uno de los más hermosos de la provincia de Toledo, en su recinto se han tenido lugar relevantes hechos históricos. Está compuesto de dos secciones, una que es el verdadero castillo y una segunda que es una especie de palacio, la cual ha sido restaurada y es de propiedad privada.

Curiosidades del rodaje:

En las escenas grabadas en Escalona intervinieron aproximadamente 80 extras de raza negra, procedentes de distintas etnias y países africanos. A éstos se sumó el Ejército Español de Tierra que colaboró activamente en el proyecto prestando vehículos acorazados y armamento. Aparte del inglés y del castellano, durante el rodaje se hablaron alrededor de 7 idiomas, entre lenguas nacionales y dialectos locales africanos. Hasta la fecha, el corto ha conseguido más de 90 Premios en certámenes Nacionales e Internacionales.

Puedes escuchar el podcast completo de @OndaViajera aquí.