@salonsogon Televisión a la cartaRenovarse o morir. Eso es lo que han pensado las grandes cadenas de televisión. Por eso, todas disponen de un servicio que permite al usuario ver sus contenidos online dónde, cómo y cuándo quiera. Es el servicio a la carta.

Y es que según datos del último Estudio General de Medios, de los más de 24 millones de usuarios de internet en 2012, el 26,3% ha visionado series de televisión o películas en internet (en 2011 era el 25,1% de más de 23,4 millones de internautas). Es decir, que cada vez somos más los que utilizamos este servicio que hasta hace pocos años no existía en nuestro país.

Concretamente hasta mayo 2007, cuando el Grupo Antena 3 decidió colgar en su web los capítulos de ‘Círculo Rojo’ y ‘El Internado’, convirtiéndose así en la primera cadena de España, que no del mundo, en ofrecer de forma totalmente gratuita los capítulos íntegros en internet al día siguiente a su emisión en televisión. Y según nos ha contado Francisco Sierra, director de Contenidos de Antena 3 Multimedia, ‘la decisión que se tomó en su día recibió una respuesta auténticamente espectacular de los internautas’. Quizá porque en ese momento, ‘las series que se subían estaban destinadas a un target que consumía ese tipo de producto, un segmento de población urbana y joven que eran consumidores altos de internet y de estos contenidos’. Hasta entonces, sólo se colgaban en la Red fragmentos de los que se emitía en televisión.

Un año después, en mayo de 2008, Radiotelevisión Española ‘lanza una primera versión de este servicio a la carta como parte de su nueva página web’, tal y como comenta Francisco Asensi, director de Desarrollo de Negocio de Medios Interactivos de RTVE. De esta forma, el Ente Público se une a esa tendencia de dar un servicio complementario a los espectadores que inició Antena 3, cadena que ese mismo año da un paso más allá y preestrena en internet el primer capítulo de la quinta temporada de ‘Los hombres de Paco’. Ese momento, Francisco Sierra lo define como el ‘comienzo de un nuevo fenómeno’ porque los seguidores de la serie visualizaron ese capítulo en internet.

Otro ejemplo del éxito de este servicio se dio con el capítulo de la serie ‘Física o Química’ que coincidió con la emisión del debate entre Zapatero y Rajoy. ‘Ese día la serie tuvo el 25% de la audiencia en televisión que solía tener – explica Francisco Sierra – pero posteriormente el consumo de la serie en internet se quintuplicó’. Por eso, el director de Contenidos de Antena 3 Multimedia afirma que desde entonces se dieron cuenta de que ‘el consumo de la televisión y del servicio en internet son consumos complementarios’. Y esto es así porque ‘hay espectadores – continúa– que no pueden ver los contenidos todos los días. Por eso es un complemento que fideliza más, son consumos complementarios’.

Pero para fidelizarlo aún más si cabe, lanzaron en 2009 el servicio 3.0 donde las redes sociales entran en juego porque, como expone Francisco Sierra, ‘son un plus que fidelizan el consumo en la pantalla de televisión y permiten consumir los contenidos cuándo, dónde y cómo quieran. Por eso, lanzamos el 3.0, para que hubiera un servicio multiplataforma para televisión, pc y telefonía móvil’.

La web del servicio a la carta de Antena 3 tal y como lo conocemos ahora se lanzó en mayo de 2010 como ‘Modo Salón’. De esta forma se hacía posible tener el contenido en una web donde se accediera de forma sencilla a los mismos, sin apenas texto y donde el 40-50% del contenido fueran vídeos. Desde entonces tienen un servicio gratuito, donde se pueden ver los capítulos de la temporada de las series que se están emitiendo en televisión, informativos y programas, además de un espacio de webseries, y un servicio Premium, que además de tener un coste diferente en función de lo que se demande, los usuarios pueden acceder a un archivo de temporadas pasadas de series y a preestrenos de capítulos. Este último servicio es un valor que los usuarios han apreciado, ya que en 2012, la media de usuarios al mes de este servicio ‘Modo Salón’ asciende a los cuatro millones en Antena 3, y a casi uno en La Sexta y Xplora desde que se unieron al Grupo Planeta en septiembre del año pasado.

Por otro lado, el servicio de RTVE ‘A la Carta’ con las características actuales se estrenó en 2011. Un lanzamiento que, según Francisco Asensi, ‘convirtió al servicio en el mayor contenedor audiovisual digital en castellano del mundo por el volumen de series y programas de televisión que se ofrece’. En cifras, la evolución del servicio en el Ente Público dio un vuelco desde ese año, ya que en 2010 las visitas anuales eran de 31.514.926, y en 2011 aumentó a 123.029.584. Y esto se debió a la gran cantidad de contenido que ponían a disposición de los usuarios, tanto de radio como de televisión (series, informativos, programas, etc.) y de forma totalmente gratuita. El pasado año, esa cifra de visitas ascendió aunque en menor medida, llegando a las 138.0215.107. Como dato curioso, 11 millones de usuarios únicos siguieron los Juegos Olímpicos de Londres a través de la web de RTVE.

Ese mismo año, el Grupo Mediaset lanzó su propio servicio a la carta y también lanzó una ‘plataforma de televisión en línea’ a través de MiTele, en la que también hay un servicio gratuito y un servicio Premium.

Lo que está claro es que internet y los nuevos dispositivos móviles han revolucionado la forma de consumir contenidos audiovisuales emitidos en televisión. El consumo, según Francisco Sierra, es ‘un consumo más fiel, más cómodo, individual y con una calidad similar al ordenador, que está aumentando, gracias a que hace posible la movilidad, incluso en casa’. Por eso, ‘se está convirtiendo en una segunda pantalla’. Y esto ha hecho que los Grandes Grupos hayan tenido que modificar su oferta audiovisual adaptándola a los nuevos tiempos respondiendo así a la cuestión ¿renovarse o morir?