ujados_blogAlejandro Ujados (@uja_2), Responsable del Departamento Técnico de La Sombra Producciones, ha participado esta semana en #OndaClub, en el espacio de Educación Audiovisual para hablar sobre los ‘renders’, ¿qué son?, ¿para qué sirven? Y sobretodo para aclarar muchas cuestiones a las agencias de comunicación acerca de este término. Todo lo que tienes que saber de los renders, ¡está aquí!, sigue leyendo…

Renderizar es algo que todo el que trabaje en el sector audiovisual antes o después acaba escuchando. Y casi nunca es para dar alegrías.

La conversación suele ser tal que así:

 ¿Cuando podré tener el vídeo?

Tardo dos horas en editar (por ejemplo), y luego se tiene que renderizar, así que dentro de cuatro horas tendrás el vídeo.

Este ejemplo puede ser algo exagerado pero más o menos se acerca a la realidad de todos los días.

¿Qué es eso de renderizar?

Renderizar es un proceso que hay que hacer SIEMPRE al finalizar la edición, el montaje o la posproducción, como se quiera llamar. SIEMPRE que se modifica algo en un vídeo, por mínimo que sea, hay que renderizar.

Según Wikipedia: Renderizado (render en inglés) es un término usado en jerga informática para referirse al proceso de generar una imagen o vídeo mediante el calculo de iluminación CGI (Composición Gráfica de Imagen) partiendo de un modelo en 3D . Este término técnico es utilizado por los animadores o productores audiovisuales.

A mí personalmente me encanta esta definición: Un render es un modelo final obtenido de un modelo simple.

Renderizar es el procesamiento a nivel informático que tiene que hacerse para generar un vídeo final partiendo de unos materiales brutos. Es decir: tenemos unas imágenes, unos grafismos y unas músicas o audios (voz en off). Todo esto lo unimos y damos forma en el programa de edición.

En el programa según estamos trabajando con estos materiales se pueden ver más o menos en tiempo real pero una vez que queremos exportar este proyecto y tener un vídeo nuevo, necesitamos crear imágenes y sonidos que antes no existían, unificar en un formato y en un tamaño. El ordenador tiene que pintar nuevos cuadros en base a los materiales brutos. Todo este material nos pueden llegar de cualquier manera, tamaño o formato. Los formatos suelen diferir tanto en codecs de grabación como en tamaño. Cuando se da la situación (que es prácticamente siempre) de que utilizamos varios formatos diferentes para crear el vídeo final todos estos materiales se han de unificar en un solo formato para que el programa de edición trabaje de una manera lógica y fluida. Cuanto mejor sea el ordenador, mejor tarjeta gráfica tengamos más rápido será el proceso de renderizado.

Algunos programas hacen renderizado en «segundo plano» mientras tú no haces otra cosa y así se optimiza el tiempo de trabajo. Otros programas requieren un renderizado manual de los clips afectados para ver el resultado final.

Si quieres escuchar la intervención de Alejandro Ujados en el programa, escúchalo aquí.

Y si te ha quedado alguna duda o pregunta, déjanos un comentario y resolveremos tus dudas.