laimportanciadelailuminacion@CristinaBarper. La iluminación es un elemento imprescindible e importantísimo para el lenguaje cinematográfico, ya que crea el ambiente para contar una historia. Gracias a la luz, obtenemos sombras, creamos arrugas, rejuvenecemos a nuestros personajes, los realzamos o incluso podemos crearles efectos psicológicos en función de la luz de la escena; y todo esto ¡haciendo uso de los distintos tipos de iluminación!

Los cineastas han utilizado la iluminación desde los comienzos del cine. En su historia, la iluminación se nutría según los adelantos técnicos de la época. Cabe resaltar, que en la época del cine en blanco y negro, los profesionales adquirían unas cotas de perfección fotográfica altísimas, de contrastes entre luces y sombras, ya que debido a la ausencia de color era mucho más difícil iluminar.

Aquí os dejo un vídeo que muestra la importancia de la luz y donde podemos apreciar, que según la dirección, dureza, color, la cara de la chica cambia completamente. (Si sois tan frikis como yo, y vais pausando el vídeo, se puede apreciar mucho mejor como parece otra chica totalmente distinta, incluso haciendole más gorda o delgada, cara de buena o cara de mala…)

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=6lCTxN-k7rw]

Se pueden encontrar muchas formas de iluminación en el inmenso mundo cinematográfico. Desde el expresionismo alemán, utilizando la iluminación como medio expresivo para decorados, destacando ‘Metrópolis‘ (1926) de Fritz Lang, en la que juega con los espacios, volúmenes y claroscuros. Hasta la actualidad, pero no puedo dejar de mencionar algunas películas en donde la iluminación es un punto fuerte. Como por ejemplo la obra maestra ‘Ciudadano Kane‘ (1941) de Orson Welles, en donde la iluminación está supeditada al estado anímico del personaje.

CiudadanoKane

En ‘Psicosis‘ (1960) dirigida por Alfred Hitchcock, tiene una iluminación muy contrastada, resaltando la iluminación en clave alta de la famosísima escena de la ducha, inusual para lo que era normal cuando se rodaban asesinatos.

psicosis-g

Destaca también la película ‘El Padrino‘ (1972) de Francis Ford Coppola, en donde encontramos una iluminación con una oscuridad que hace gala, llena de claroscuros y resaltando los colores, así como la penetrante mirada de Marlon Brandon en esa luz cenital que llenaban de sombra sus ojos.

elpadrino

En ‘Apocalypse now‘ (1979), de Coppola también, encontramos un trabajo de iluminación perfecto, a pesar de la complejidad de su rodaje. Con un protagonista entrando y saliendo de las sombras con un gran significado para el personaje, con una luz de amanecer que tiñe de rojo el cielo en los exteriores de Vietnam (rodados en Filipinas).

ApocalypseNow

Toro salvaje‘ (1980) dirigida por Martin Scorsese en donde la iluminación varía en función del momento, por lo que puede ser clara o nublada, según el protagonista vaya camino del cielo o del infierno en el ring.

TORO-SALVAJE

El resplandor‘ (1980) de Stanley Kubrick, se caracteriza por una iluminación totalmente realista, la cual cumple con su función narrativa, ya que la luz exterior a medida que avanza el invierno va pasando de cálida a cada vez más azulada para demostrar el frío exterior y sobretodo el aislamiento de los personajes.

elresplandor

Y en ‘La lista de Schindler‘ (1993) dirigida por Steven Spielberg, existe un trabajo de iluminación magistral, en donde los rostros de los personajes son resaltados por una potente iluminación.

lalistadeschindler

Y podría seguir mencionando películas y no pararía. Se que faltan muchísimas cintas importantes, ¿para vosotros que película creéis que falta, dentro de esta selección, en la que pensáis que la iluminación juega un papel importante?