@salonsogon Lo más importante a la hora de hacer una obra audiovisual, ya sea una serie, una película o incluso videoclips, vídeos publicitarios o vídeos corporativos, como es nuestro caso en La Sombra Producciones, es el guión, porque un buen guión es la base de un buen trabajo. En este post, te voy a explicar qué es y cuáles son los puntos a tener en cuenta a la hora de elaborar este documento. Aunque ésta es la teoría, todo puede sufrir modificaciones, ya sea por parte de la técnica, o por decisiones de los responsables.
Lo primero que hay que tener claro es la idea, es decir, qué vamos a hacer. Dicha idea la puede tener tanto un productor, como un director o guionista e incluso cualquier persona como tú o como yo. Un ejemplo de esto sería: ‘quiero hacer un vídeo de cómo se fabrica un coche’. Ésa sería la idea: de qué quiero hacer el vídeo y qué tipo de vídeo.
Después, habría que desarrollar la idea y hacer una descripción más detallada del tema del vídeo. Esto es el argumento o sinopsis. Siguiendo el ejemplo anterior, el argumento del vídeo en el que mostramos cómo se hace un coche sería el siguiente: ‘Pasos que se siguen para fabricar un automóvil, desde que llegan las piezas a la fábrica hasta la salida de un coche terminado y listo para entregar al cliente.’
Teniendo estos dos pasos previos muy claros, podemos ponernos con los guiones. Y lo digo en plural porque no sólo es uno. La secuencia sería hacer un guion literario, después el Story Board y por último el guion técnico. Normalmente los guiones los elaboran los guionistas, aunque también hay directores que son sus propios guionistas, como por ejemplo, Tarantino. Eso depende de cada uno.
El guión literario es la narración ordenada de la historia que vamos a contar, de las acciones y los diálogos de los personajes utilizando un lenguaje sencillo. Es como si fuera un libro, cuya descripción nos permite imaginarnos cómo transcurren las acciones. Aquí no hay ninguna descripción técnica, únicamente se escriben las localizaciones y los escenarios para situar dichas acciones, la historia y los personajes. Una vez elaborado este guión, hacemos el Story Board, que es la explicación en imágenes del guión literario, para que sea más visual. Es una adaptación. Está formado por ilustraciones que siguen el orden de la historia acompañadas por una breve explicación del audio que corresponde a esa imagen y del texto, además de explicar en palabras lo que vemos.
El último paso sería escribir el guión técnico, que es el que se utiliza para rodar. En él se especifican todos los detalles técnicos, tales como el tipo de plano (primer plano, plano medio, general), dónde se va a situar la cámara, cuáles van a ser los movimientos de cámara (travelling, panorámica), el tipo de iluminación del escenario/localizaciones, el sonido que se va a utilizar y si va a estar en fondo o principal, etc. Este es un guión para el equipo técnico.
Después de tener todos estos pasos, antes de ponernos manos a la obra, el equipo de producción se pone a trabajar para elegir las localizaciones, qué medios técnicos y personales se necesitan, elaborar un presupuesto, etc. Pero este tema ya lo hablaremos en otra ocasión.