film libraryCristina G. Delgado En el espacio ‘Educación Audiovisual‘ de #OndaClub hemos hecho una aproximación a la figura del documentalista audiovisual, que puede desarrollar su labor en distintos ámbitos y espacios dentro del sector audiovisual.

El más usual y reconocido es el documentalista que trabaja en medios de comunicación y empresas de producción audiovisual. Éste se dedica a buscar, analizar, gestionar y preservar la información para su posterior recuperación. En las televisiones esta figura es esencial debido al gran volumen de material que generan. Los documentalistas procesan y catalogan los materiales, los describen y etiquetan mediante gestores de contenidos que funcionan como bancos audiovisuales. En los últimos años los documentalistas audiovisuales han proliferado mucho debido al cambio del analógico al digital; y es que hay mucho trabajo pendiente en la recuperación y digitalización de los fondos fílmicos y videográficos.

Por otro lado, encontramos a los documentalistas que trabajan en la industria del cine, la televisión y la publicidad; en el proceso de investigación y búsqueda documental que precede y se intercala con el del guión y la producción de una obra. Al profesional se le presupone un bagaje cultural y audiovisual que le ayuda a desempeñar sus funciones a la hora de buscar y contrastar la información. Es por ello que la documentación audiovisual es una especialización que suele complementar formaciones en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades (Comunicación Audiovisual, Periodismo, Historia,…).

Los documentalistas audiovisuales también participan en la obtención y gestión de materiales para su posterior difusión en actividades propias del ámbito de las instituciones culturales (ciclos de cine, exposiciones,…). En estos casos, el documentalista realiza la búsqueda de obras audiovisuales en torno a temas específicos para la articulación  del programa; la búsqueda material de las piezas seleccionadas a través de distribuidoras, filmotecas y archivos; y la gestión de derechos para la explotación y exhibición de las obras. A este especialista se le conoce también como ‘Film Researcher’.

En el caso concreto de La Sombra Producciones y prnoticias, el trabajo que desempeño desde hace seis meses es el propio de los profesionales que trabajan en los medios de comunicación. El volumen de material acumulado a lo largo de los años y la falta de unificación de criterios a la hora de organizarlo hacían necesaria la presencia de un/a profesional que desarrollara un sistema de gestión de contenidos que permitiera salvaguardar los fondos para su posterior revisión y reutilización.

Nuestro gestor de contenidos consta de tres grandes bases de datos independientes entre sí que corresponden a los archivos de ‘prnoticias’, ‘La Sombra Producciones’ y ‘Recursos’. En este gestor, cada vídeo es un registro y cada registro contiene información de fecha, formato, duración, descripción y contextualización a partir de categorías y tipologías (sección, cliente, materia, tipo,…), y una entrada muy práctica que nos permite enlazar el vídeo a la ficha para visualizarlo y completar así la experiencia de la búsqueda.

Actualmente, trabajo con los archivos de vídeo que se generan en el día a día y dedico parte de mi tiempo a la labor retrospectiva de recuperación de material de años anteriores. Estoy también a disposición de los compañeros cámaras y periodistas que solicitan materiales concretos, realizando las búsquedas pertinentes y recuperándolos.

Escucha aquí la sección completa de Educación Audiovisual en Onda CRO en la que ha participado nuestra compañera @salonsogon.

FOTOGRAFÍA: Visual Aids Centre, Staff, Jean Medhurst, Film library Archives Office of Tasmania CC BY-NC 2.0