realizacioneurovision@CristinaBarper. La 58º edición del Festival de la Canción de Eurovisión ha tenido opiniones para todos los gustos. Es cierto, que el show del año pasado en Bakú dejó el listón muy alto, ya que contaba con un presupuesto muy superior, pero el equipo sueco de SVT encargado este año de la organización, trabajó sin descanso para que el Malmö Arena en Suecia brillara con luz propia, y brilló.

Martin Österdahl, Productor Ejecutivo, Christer Björkman, Productor del show, Christel Tholse Willers, Gerente de Relación, y Johan Bernhagen, Producción junto a los Escenógrafos Viktor Brattström y Frida Arvidsson contaron con 200 trabajadores de iluminación, sonido y cámara, que trabajaron durante 3 semanas sin descanso y dispusieron de un equipo técnico compuesto por: 210 altavoces, 800 focos controlados por ordenador, 1243 focos de techo, 200 toneladas de accesorios de iluminación, 40 kilómetros de cable de alimentación, 24 kilómetros de cable de señal…

equipotecnico

La agencia sueca Happy F&B fue la encargada de desarrollar la identidad visual del festival, que utilizó la figura de una mariposa multicolor como logotipo y como grafismo identificativo. Esta mariposa representaba la unión de las distintas mariposas utilizadas para cada país, que cada una era de una forma y del color de su bandera. Esta unión, pretende representar la diversidad cultural de los países participantes y hacer alusión al efecto mariposa, junto al lema ‘We are the one’ (‘Somos uno’) Para los grafismos visuales que pudimos ver en televisión, pudimos disfrutar de unas preciosas animaciones en 3D, aquí tenéis unas muestras:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ZyKgqc9_ssg]

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=1L2O9IHNV-A]

El diseño del escenario del Malmö Arena, con capacidad para 15.500 espectadores, estaba inspirado en distintos aspectos de las mariposas y la arquitectura moderna según los escenógrafos. Este escenario, a diferencia de ediciones anteriores, no tenía un fondo de leds, sino que se utilizaron 28 proyectores de última generación para crear distintos mappings 3D. Técnica de mapping que también se utilizó sobre el vestido de la representante de Moldavia, ‘La Roux’, aunque no supieron sacar partido a esta gran innovación tecnológica, pienso que podrían haberle sacado mucho más partido.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=HjR_aP6OwPI]

pixmobLo que resultó muy interesante fueron las miles de pulseras que poseían los asistentes al evento, con la tecnología PIXMOB, de la empresa española ParaddaxShow, cuyo funcionamiento consiste en una señal inalámbrica que permite encenderlas o apagarlas, y cambiarles el color de forma sectorial, dependiendo de la actuación de cada país y logrando efectos lumínicos impresionantes.

En cuanto a las cámaras, estaban preparadas para hacer cualquier tipo de planos y movimientos, la realización contaba con 20 cámaras robotizadas preprogramadas durante todo el directo. Y eran manejadas mediante ‘Autopilot’autopilotun piloto automático que permite la programación de la realización del espectáculo. El realizador maneja el sistema de transmisión en vivo y puede controlar las secuencias en directo, y todo, se transmite en tiempo real a todos los equipos. El realizador detrás del control del mezclador, selecciona y empuja los botones para elegir las imágenes de una cámara a otra en función del contenido. En los ensayos, se programa todo en función de la banda sonora y luego durante la grabación pasará automáticamente. Durante esta grabación, los operadores de cámara tienen un monitor que les avisa de que cámara está pinchada, con la utilización de un código de colores, pero tienen que estar muy atentos, porque el realizador puede modificar lo que quiera si fuera necesario. Aunque gracias a este sistema, el realizador esta menos extresado, ya que este software al permitir la programación, no tiene que estar pendiente de todos los monitores de las cámaras, y el mezclador no tiene que tener los dedos en las teclas atento a la acción que le ordenen.

En el siguiente vídeo, podéis ver el funcionamiento del ‘Autopilot’.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=lJejC_3JsCI&w=560&h=315]

Si queréis más información, os recomiendo estas webs, en donde dan información muy detallada e interesante:

http://www.panoramaaudiovisual.com/2013/05/19/todos-los-secretos-tecnicos-del-festival-de-eurovision-en-malmo/
http://www.revistaprotocolo.es/portada/portada/10887-2013-05-20-08-18-01.html

Como curiosidad, este fallo durante la transmisión en directo del festival:
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=VhL_sBpM8oI&w=420&h=315]